HISTORIA
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.1 Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparición del lenguaje.
El Juego
domingo, 3 de mayo de 2015
EL JUEGO
El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización.
Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:
- Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de –ser de otro modo– que en la vida corriente.»
- Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
- Cagigal, J.M (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.»


HALAR LA CUERDA
El juego de halar o tirar la cuerda se juega con dos equipos con la misma cantidad de participantes. Pueden ser de hembras, de varones o mixto.
En el piso se traza una línea y perpendicular a ella se coloca la cuerda, a la cual se le amarra un pañuelo que apunte a la línea marcada en el piso.

Los participantes se colocan equidistantes; cada miembro del equipo hace una fila de modo que quede mirando de frente a los miembros del equipo contrario. Seguidamente tomará la cuerda con ambas manos.
Luego a una señal, que puede ser dada por una persona que haga de árbitro externo, cada equipo debe halar la cuerda para su terreno, inclinando su cuerpo hacia atrás y dando pasos.
Gana el equipo que logra arrastrar a los participantes del equipo contrario a su terreno.
Una de las estrategias para ganar es colocar a los participantes más fuertes al frente y al final de la cuerda, dejando a los débiles en el medio.


PARQUÉS
Parqués es el nombre que recibe en Colombia un popular juego de mesa de fichas y dados, descendiente del Pachiside la India y Pakistán (similar a los también antiguos juegos de la India: Chaupar, Chopat y Dayakattai)
Es un juego de mesa que consiste en llevar todas las fichas del mismo color hasta la meta final, antes que los demás contrincantes lo hagan. Si otro jugador llega al espacio que no es denominado "seguro", en donde se encuentra una ficha de otro color, este tiene la oportunidad de enviarlo a la carcel, haciendo devolver la ficha al inicio del juego.
El juego consta de un tablero, que puede tener espacio para cuatro o seis jugadores, divididos por colores, cada jugador tiene cuatro fichas y los espacios a mover están definidos por una pareja de dados.
"Juego de origen hindú que debió de introducirse en los países americanos a raíz de la traída de coolíes para trabajar en los ingenios de azúcar y otras plantaciones de las Antillas y Guayanas."



CARRERA DE SACOS O COSTALES
Cortesía Juegos Tradicionales y Populares de Colombia http://juegostypcolombianos.blogspot.com/2013/06/juegos-colombianos-chucha-cogida-este.html


CHUCHA COGIDA


Consiste en un grupo de personas puede ser pequeño o grande, donde se escoge al azar alguien que la queda para correr detrás de los otros y cogerlos. Aquellos que sean cogidos por la persona que esta quedando en ese momento son eliminados del juego. El propósito es coger a todos o a la mayoría. Aquella persona que sea cogida de primera sera la que la quede en la próxima ronda. Para Jugarlo solo se necesita un espacio dependiendo de la cantidad de personas, pero se recomienda que el grupo no sea tan grande al igual que el espacio, pues para que aquella persona que este cogiendo no se canse tanto. La regla principal es que no se deben salir del espacio seleccionado para el juego y que la persona que sea cogida es eliminada automáticamente del juego, no puede volver a entrar. Este juego aporta liderazgo, persistencia, y aquello que tiene que ver con alcanzar un objetivo y luchar por el.
Cortesía Juegos tradicionales y populares de Colombia: http://juegostypcolombianos.blogspot.com/2013/06/juegos-colombianos-chucha-cogida-este.html


Chucha Escondidijo (Colombia)

Deben de haber más de 3 personas para poder jugar, primero la cuentan y el quede de último ese queda para contar de 5 en 5 hasta 100,y luego mientras la compañera o el compañero cuenta en el muro, los otros se van a esconder a algún escondite o alguna parte,y al que liberen de primero queda por mal escondido,o ya depende que el último compañero libere la barra y si el último compañero no libera la barra el primero queda para contar y así sucesivamente .....


Cortesía Juegos Populares: http://grupo3juegospopulares.blogspot.com/2006/09/chucha-escondidijo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)